Energías Renovables y el Capitalismo Verde: Sol y viento al servicio del extractivismo.

Escrito por Wanarko,
En las alturas del Atacam
Publicado originalmente en Rebeldías N°2, Septiembre-Octubre 2017.
De un tiempo a esta parte las políticas energéticas estatales han ido migrando en cuanto a la búsqueda de nuevas formas de generar electricidad para la vorágine extractivista en la que se encuentra Chile.
El principal sector consumidor de esta, el minero, está invirtiendo millones de dólares en hacer funcionar sus faenas con energías “limpias” y ya hay varias decenas de empresas transnacionales funcionando en el territorio instalando plantas de paneles solares, aspas eólicas y termoeléctricas solares (paneles girasol).
Energias renovables
El desierto de Atacama además de albergar la mayor cantidad de minerales de la región chilena, es un lugar donde el sol brilla en todo su esplendor. La instigación y sugerencia de sectores propios del capitalismo verde desde ya varios años ha comenzado a dar sus frutos durante la última década donde ha comenzado la instalación de varias plantas generadoras de energía. En el espacio comprendido entre el río Copiapó y el río Salado se han instalado las plantas solares más grandes de América Latina, entre estas “Amanecer Solar” ligada a la compañía minera CAP y “Luz del norte” de la transnacional First Solar, utilizando alrededor de 250 hectáreas cada una e instalando cerca de dos millones de paneles solares entre ambas. Asimismo en las cercanías de Diego de Almagro y El Salvador se han instalado cuatro plantas de menos envergadura, pero igualmente invasivas (como el caso de Diego de Almagro donde el muro de contención de la plata no dejo que las aguas tomaran su curso natural para los aluviones que han afectado la comunidad). Cabe destacar que estos proyectos no buscan generar energía para el consumo doméstico de las viviendas, sino que destinan su consumo a proyectos mineros. Asimismo afectan las migraciones de las aves al confundirás con su apariencia similar a los lagos, las cuales al acercarse pueden perecer producto de la altas temperaturas que se generan. Conjunto a lo anterior la mayoría de las plantas se han instalado en lugares en los cuales florecía el desierto, afectando de esta forma a la toda la flora de estos parajes que cada ciertos años vestía de colores los cerros y llanos de la zona más seca del mundo.

Más al norte en las cercanías de Antofagasta, María Elena y Calama de igual forma que en Atacama se han instalado plantas de miles de paneles solares, a las cuales se suma la primera termoeléctrica solar o planta termosolar de Chile, la cual finalizaría su construcción para el año 2019. El proyecto cerro Dominador propiedad de la EIG Global Energy Partners, contempla la construcción de una torre de 250 metros de altura a la cual apuntaran 10.600 heliostatos (Espejos que giran como girasoles siguiendo la luz solar), los cuales generan temperaturas entre los 300ºC y los 1.000ºC en la cima de la torre. Este calor se utiliza para evaporar agua y hacer funcionar la planta termoeléctrica. Estos proyectos al igual que los que anteriormente mencionábamos afectan las migraciones, además de ser mucho más mortíferos por el rayo de calor que generan, el cual ante el paso de cualquier ave la mata de manera instantánea. En las primeras pruebas que se hicieron de estos proyectos se hablaba de la muerte de cerca de 16 aves por semana (teniendo en cuenta que estas pruebas no se efectuaban con las más de 700 hectáreas de heliostatos funcionando).
En los mismo territorios que ya nombramos a los cuales podemos sumar el semiárido en las cercanías de Vallenar, La Serena y Los Vilos, además de zonas del Wallmapu y Chiloe, entre otras, encontramos plantas de generación eléctrica eólica. Estas comprenden enormes predios en los que se instalan aspas las cuales tienen 20 metros de largo cada una (cada molino tiene tres). Estas plantas al igual que las solares tienen gran mortandad de aves (principalmente las más grandes) que chocan contra los molinos, sin embargo además producto de la rotación emiten ondas que hacen que las aves migratorias se desorienten, ondas que además afectan a los y las humanas. Dichas ondas son de infrasonidos, los cuales son vibraciones imperceptibles al oído humano pero que provocan, según estudios de Julia Layton de la Universidad de Miami, dolores de cabeza, problemas de sueño, pesadillas, problemas de aprendizaje en niños y niñas, depresión, problemas de concentración, además de afectar a oído medio generando mareos y nausea. Vale mencionar que estos efectos también se ven en animales siendo unos de los más afectados el murciélago.
Pero ¿qué podemos entonces para generar energía? En el caso chileno ya se genera suficiente energía para los/as habitantes, sin embargo esta muchas veces se genera de maneara sucia (fósiles) o invadiendo territorios ancestrales (como es el caso de las hidroeléctricas). En vista de esto, algunos autores plantean que el ca mino a seguir es la descentralización de las energías, produciendo de esta formas electricidad en las distintas comunidades, vale decir, antes que tener algunos paneles solares en mi casa es más conveniente tener paneles solares compartidos con mis vecinos/as. La energía solar es una energía que no tiene mayores consecuencias si es que se hace en pequeña escala, por lo cual es el camino que se debería seguir, claramente esta no serviría para abastecer a las industrias ni a los sectores extractivistas, por lo cual ahí va nuestro cuestionamiento.
¿Necesitamos realmente producir materias a los niveles que se hacen hoy en día? La respuesta es clara: NO, la producción hoy en día no responde a necesidades sino que al mercado y la vorágine consumista en la que muchas veces nos vemos sumidos en la sociedad actual. Por tanto es necesario un cambio en los hábitos, el abandonar la cultura de lo desechable, el comenzar por reutilizar y reparar los objetos que utilizamos, así como también el compartir y hacer comunitarios nuestras herramientas y conocimientos para de esta forma alejarnos de las lógicas del consumo y conjunto a las demás formas de lucha combatir día a día el capitalismo y el desarrollo. Solo organizándonos, concientizándonos y luchando juntos podremos derrotar el sistema extractivista que impulsa el Estado y las empresas. Así como también los modelos industrializadores y desarrollistas de los sectores que se hacen llamar revolucionarios pero siguen manteniendo las lógicas patriarcales, humanocéntricas y estata- les en sus proyectos.
¡No más energías para las mineras; ni la industria, no más energía para destruir el medio donde habitamos y convivimos con todas las especies!
Recomendamos para encontrar más información del tema:
«Las ilusiones renovables. La cuestión de la energía y la dominación» -Los amigos de LUDD
Paginas:
http:/ /www.centralenergia.cl/centrales/mapa-centrales-operacion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s