Abro el artículo con esta pregunta ya que siento que ha sido lo que más ha faltado en estos años… Hablar del tema, sacarlo de los lugares dónde se pensaba que estaba para traerlo al mundo real, al cotidiano, al lugar donde está hoy. Sólo para contextualizar cito las últimas cifras posicionan a la región chilena como la que tiene el mál alto índice de contagio de Latinoamérica. Este «galardon» lo hemos ganado a punta de censura por parte de la iglesia, y a las negligentes e insuficientes campañas del Estado para prevenir este contagio que ha aumentado por sobretodo en la población desde los 15 a los 29 años. Bajo estas circunstancias es menester que cada una/o tome conciencia y se responsabilice de su placer, relaciones y cuerpos. Si bien como dominamos y dominadas no hemos tenido una reacción conjunta, la música al igual como lo ha hecho antes, ha sacado la voz para denunciar y concientizar respecto al tema. Para el año 199 veíamos como la banda musical Illapu nos hablaba de la crisis sanitaria en torno al contagio por VIH con su canción Sincero Positivo, «ya no basta moralizar, ya no basta pontificar… síndrome de muerte cuido mis amores libre y protegido«, y de eso se trata, jamás de restringir nuestros afectos ni placeres, sino más bien de cuidarnos como un acto rebelde ante el individualismo imperante. Así mismo encontramos al grupo Tiro de Gracia que en el año 1997 presentan su canción «Viaje sin rumbo» donde relaciona el contagio del VIH con el uso compartido de agujas para drogarse, además de tocar el tema del embarazo y el aborto. Para el 2003, Los Prisioneros utilizan su presentación en el Festival de Viña del Mar para denunciar la censura en los medios respecto al tema y colocan nuevamente en el tapete la oposición de la iglesia al hablar del tema. Desde el punk también se han elevado voces para denuncia y aportar el desconocimiento y la negación del tema, Los Muertos de Cristo con su tema «S.I.D.A.» o La Polla Records con «Herpes, talco y tecnopop«.
En consecuencia con lo anterior es que desglosaremos a continuación algunos datos de autocuidado para todas y todos, así sea tengas una relación hétero, lésbica, homo, pan, trans.
Para prevenir el contagio de este virus el uso del preservativo (femenino y masculino) es fundamental cuando queramos tener relaciones penetrativas, ya que estos actúan como barrera ante el contacto de nuestras mucosas con líquidos de alto riesgo (sangre, semen, líquido preseminal y vaginal). No podemos dejar de mencional el sexo oral, cunnilingus, felación, los cuales son actos de menos exposición pero no exentos de riesgo, por lo mismo la protección también es importante y para eso podemos cortar un preservativo por ambos extremos y luego a lo largo (así nos queda una especie de cuadrado que se coloca entre la boca y la vagina o ano).
¿Qué sucede si beso a alguien que es portadora de VIH? Para que el virus ingrese a nuestro organismo necesita una «puerta de entrada» y en este caso sucedería sólo si en el beso va contenido algo de sangre y tú tienes alguna herida en tu boca, las posibilidades de contagio en este caso son casi nulas.

No vas a contagiarte al compartir un alimento con una persona portadora del virus, o por compartir un pito, por usar el mismo baño o por abrazarse. El virus no se contagia a través de la saliva, sudor y lágrimas. Tampoco por compartir un cepillo de dientes ya que el virus no sobrevive afuera del cuerpo.
¿Puedo tener relaciones sexuales con una persona que tiene VIH sin contagiarme? Claro que sí, usando preservativo de forma correcta (en relaciones penetrativas: lo tomas por la punta, presionando ésta y luego lo extiendes a lo largo del pene hasta su base. En relaciones lésbicas se hace con el preservativo cortado como lo explicamos más arriba) Si bien muchas compañeras han aportado y aportan sus saberes, aún existe mucha desinformación en nuestro territorio respecto al tema, así como es muy difícil encontrar productor para protegerse en estos casos, por eso esperamos indagar más sobre el tema y poder ampliarlo en un próximo artículo, como también averiguar formas de conseguir toda una serie de insumos para romper con la heteronormatividad de la discusión respecto al VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
¡Autoeduquémonos, descubrámonos y compartamos los saberes!
Escrito por Amapola
Valle del Maipo
Publicado en Rebeldías N° 2, Invierno-Primavera 2017