Contexto, escrito por un miembro de Grupo Rebeldías: Ante el atentado fallido de la tumba del general de la policía argentina Ramón Falcón -asesinado por el compañero Simon Radowitzky en 1909, después de masacrar a obreros en una protesta en el 1ro de mayo-, una compañera resulto con serias lesiones en el Cementerio Recoleta (Buenos Aires, Argentina). Ella ahora esta gravemente herida en el Hospital … Continúa leyendo Comunicado ante los allanamientos en Argentina
El siguiente articulo, es enviado por, Eduardo Cunha, un compañero de la región brasileña, donde contextualiza el ascenso de la ultraderecha, haciendo un contexto general de las movilizaciones en ese país desde el año 2013 hasta la elección presidencial que puede salir triunfador el militar Jair Bolsonaro. El análisis desde una mirada anarquista, donde explica como la socialdemocracia, y el Partido de los Trabajadores criaron a un cuervo que prontamente les arrancará los ojos.
Este texto saldrá en el próximo número de nuestra Revista Rebeldías. Fue escrito en junio del 2018. Debido al contexto que atraviesa Brasil, creímos pertinente hacerlo publico cuanto antes para que aporte a debates y discusiones. Puedes revisar su versión original en Medium
En la primera quincena de junio de 2013, grandes protestas tomaron las calles de las principales ciudades brasileñas. Inspirado por la oleada de movimientos internacionales como Occupy, Primavera Árabe y 15M, ellas han aportado novedades para el repertorio de los movimientos sociales del país. Fueran las primeras manifestaciones masivas movilizadas a través de las redes sociales, con carácter apartidista centradas en sus demandas, a saber, la revocación del aumento en las tarifas del transporte público. La conquista de la reivindicación sirvió de comprobación del éxito de la estrategia, alimentando las esperanzas de la convergencia del nuevo ciclo de luchas sociales en un polo autónomo de la esfera de influencia lulista.
«A pesar de las claras diferencias ideológicas entre los agentes, los tres episodios, inseridos en un corto intervalo de seis meses, demuestran la persecución política a todo el campo de la izquierda, desde el anarquismo hasta la social democracia.»
Después de cinco años de las manifestaciones del 2013, poco se resta de aquél pronóstico optimista. El giro de los eventos está sintetizado en tres episodios ocurridos entre fines del año pasado y los primeros meses de 2018: en noviembre de 2017, la invasión de la sede de la FAG (“Federação Anarquista Gaúcha”)¹, con la incautación de libros de la biblioteca como evidencias criminales;
Material ‘anarquista’ allanado por la policía. Porto Alegre. Octubre 2017
la ejecución de la concejal de Río de Janeiro, Marielle Franco, después de denunciar las acciones de fuerzas paramilitares en la ciudad, en marzo de 2018; y, en abril, la prisión del expresidente Lula da Silva, en un procedimiento judicial acelerado y con pruebas frágiles. A pesar de las claras diferencias ideológicas entre los agentes, los tres episodios, inseridos en un corto intervalo de seis meses, demuestran la persecución política a todo el campo de la izquierda, desde el anarquismo hasta la social democracia. Si en 2013 hubo la posibilidad de la renovación de las luchas sociales, en 2018 estamos delante un evidente contexto de criminalización, anclada en una opinión pública cada vez más conservadora impulsada por la radicalización de la derecha. Para comprehender ese cuadro, es preciso mirar otra vez para lo que pasó en los últimos cinco años.
Ante tanto homenaje burgués, una mirada a la Violeta Parra que despreciaba a los que hoy la levantan
El tiempo en el cual le tocó vivir a Violeta Parra fue bastante convulsionado. A medida que ella crecía, crecía también el movimiento popular a tal punto que dentro de sus innumerables composiciones, el canto de protesta tomó un lugar. Si bien Violeta Parra vivía a su propio ritmo, tomando todo lo que la vida le ofrecía, tenía también anclas hacia el tiempo occidental y se detenía para mirar lo que estaba sucediendo a su alrededor, cómo avanzaba la sociedad y cuáles eran las necesidades que el pueblo tenía en medio del avance de la rueda modernista y capitalista. A pesar de que en algún momento de su vida militó en el Partido Comunista, poco a poco se fue alejando de este para ser una cantora imposible de encasillar en un partido, ya que cantaba al pueblo desde el pueblo, haciendo presente en sus letras las demandas y los problemas de este. De esta forma, fue configurando un canto de protesta y rebeldía con ciertos rasgos antiautoritarios y de desprecio a los gobernantes.
Hoy, a 100 años de su natalicio, buscaremos entregar una visión diferente a la que ha colmado los medios este 2017, resaltando un aspecto de Violeta Parra que no se ve en los homenajes de gobierno ni en los eventos que se llenan de aquellos mismos personajes continuamente escupidos en el canto rebelde que nos heredó una de las más importantes cantautoras y artistas que nos entregó esta tierra.
A continuación, analizaremos tres canciones de Violeta Parra, todas estas referidas a la realidad que se estaba viviendo en su tiempo. “Arriba quemando el sol”, referida a la explotación que vivían los trabajadores principalmente de la minería tanto en el norte como en el sur. “La carta”, que cuenta una historia de represión, vivida por Roberto, pero que refleja lo que era la criminalización contra los luchadores y luchadoras. Y finalmente “Miren como sonríen”, que canta a los responsables de tanto mal que pasaba el pueblo.
Por Daniel Di-Negri
Publicado en Rebeldías N° 2, Septiembre 2017.
[Descargar]
La sociedad chilena actual se encuentra en un momento de transformación y superación del neoliberalismo, impuesto a sangre y fuego luego de la derrota del reformismo marxista en 1973. Hagamos memoria: con la complicidad de los partidos políticos tradicionales, los medios de comunicación fascistas y los “nacientes” rostros televisivos, lograron reeducar y conductizar a la población, con el terrorismo militar como “música de fondo”, inculcándoles los “más sagrados intereses de la patria”: la religión, el patriotismo y el libre mercado. Cuando el sistema “tuvo los beneficios esperados” -esto es el 90% de la población sobreviviendo con el 40% de las utilidades económicas totales -, los elementos utilizados por la dictadura pinochetista para “mantener el control” de una sociedad adversa y radicalizada, se transformaron en leyes, órdenes, instituciones, cultura, etc. Pasó el tiempo, el sistema tuvo una lógica crisis, mientras la resistencia popular -inspirada entonces por un marxismo más “confrontacional” que el de antaño- sufrió serios golpes represivos que permitieron al sistema neoliberal llegar a un acuerdo con los partidos políticos que no se declaraban abiertamente “revolucionarios”, quienes buscaban una sucesión en el poder, para ellos disfrutar de tal suculento botín impunemente ¿Qué tiene esto que ver con la dominación religiosa de América latina y la próxima visita del “santo Padre” a esta región? Continúa leyendo «El control religioso de América Latina: Contra la manipulación celestial»