Historia de la bandera rojinegra como símbolo de la revolución española y el anarcosindicalismo (1931-1939)

En memoria de Lucio Urtubia, Compañero anarquista y albañil Los anarcosindicalistas en Chile adoptaron de sus pares españoles el uso de la bandera rojinegra como forma de reconocimiento identitario. Dejando atrás el rojo que los había caracterizado[1], la aceptación de este nuevo estandarte implicó el surgimiento de una “identidad colectiva” particular[2]. La utilización de la bandera rojinegra, como parte de “un peculiar entramado simbólico”, buscó … Continúa leyendo Historia de la bandera rojinegra como símbolo de la revolución española y el anarcosindicalismo (1931-1939)

Apuntes sobre organización y motivación en el Movimiento Anarquista

«A no decaer, a no desmotivarnos, a subir la moral que allá afuera hay un mundo por conquistar, allá arriba hay un cielo lleno de riquezas y bienestar que hay que traer a la tierra. Buscar la liberación total: he ahí la tarea que debe mantenernos motivados/as.«

movimiento anarquista

Bien se sabe, el anarquismo es un movimiento político, ideológico y filosófico que lucha por la liberación total de todas las especies del planeta tierra. Para ello, se hace uso de múltiples armas que permiten que el/la militante y/o simpatizante anarquista puedan alcanzar esta libertad de manera parcial (en vista de que mientras exista capitalismo y autoridad, no podrá existir bajo ningún parámetro algo parecido a la liberación total).

Es así, que el movimiento anarquista funciona mediante una casi organización espontánea: ya sea para el establecimiento de redes de coordinación regional, local o comunal, para propaganda o para levantar un proyecto con un objetivo claro, el anarquismo se va nutriendo de todas estas formas de organización, Continúa leyendo «Apuntes sobre organización y motivación en el Movimiento Anarquista»

Comunicado ante los allanamientos en Argentina

Contexto, escrito por un miembro de Grupo Rebeldías: Ante el atentado fallido de la tumba del general de la policía argentina Ramón Falcón -asesinado por el compañero Simon Radowitzky en 1909, después de masacrar a obreros en una protesta en el 1ro de mayo-, una compañera resulto con serias lesiones en el Cementerio Recoleta (Buenos Aires, Argentina). Ella ahora esta gravemente herida en el Hospital … Continúa leyendo Comunicado ante los allanamientos en Argentina

Louis Lingg: Orígenes del 1ro de Mayo en uno de sus protagonistas

Los sucesos ocurridos en 1886 y 1887 en Chicago, Estados Unidos, sacudieron el orden mundial. Las grandes huelgas y manifestaciones detonadas por la batalla de una jornada laboral de ocho horas llegaron a su punto máximo con los disturbios en Haymarket donde ocho policías murieron tras el lanzamiento de un artefacto explosivo. El Estado responde enjuiciando a ocho anarquistas, condenando a muerte a varios de … Continúa leyendo Louis Lingg: Orígenes del 1ro de Mayo en uno de sus protagonistas

Rebeldías

La rebeldía no es anarquismo dijo alguna vez el tipógrafo Enrique Arenas desde las hojas de El Surco hace ya casi un siglo [*]. Hoy, a cien años de dichas palabras, seguimos sosteniendo lo mismo: ser rebelde no es ser anarquista. Entonces, ¿Por qué ponerle Rebeldías a esta Revista? Si entendemos a la rebeldía como una reacción disidente ante un acto que busca imponernos algo, … Continúa leyendo Rebeldías