Feminismo autónomo en Bolivia. Entrevista al Colectivo de Mujeres Libertarias Imillas

FB_IMG_15264112111818393
El Colectivo de Mujeres Libertarias Imillas comenzó a articularse en la ciudad de Cochabamba en Bolivia hace casi 20 años cuando, en el contexto de la Guerra del Agua (1), algunas mujeres fueron poco a poco evidenciando que los espacios mixtos en que éste conflicto se desarrolló eran violentos para ellas. Así han comenzado a reunirse entre mujeres para hacer un trabajo de formación política, creando fanzines, cuestionando los procesos que viven las mujeres y cómo los viven. Revalorizando y reivindicando las prácticas ancestrales, la medicina natural y la sabiduría de sus abuelas a través de la escritura, el arte y la radio para resistir a las experiencias capitalistas y patriarcales, también se han articulado con otros colectivos de tendencia libertaria, anarquista y andinista formando la Red de Colectivos Apu Tunari, participando de la Coordinadora Antifascista, y realizando talleres, conversas y proyecciones en la Kasa Kamasa, espacio autogestionado durante dos años. De la reflexión a partir de éstas y otras experiencias ha surgido la necesidad de articular entre mujeres, dando forma al Akelarre Subversivo, encuentro de colectivas e individualidades que este año se realizará por cuarta vez.

A un día de una nueva conmemoración del 1 de mayo, algunas de las integrantes del Colectivo nos hablan de sus experiencias y trabajo político, el gobierno de Evo Morales y el movimiento feminista, la movida libertaria y el extractivismo en Bolivia.

Nota: (1) Guerra del Agua es el nombre que reciben una serie de protestas masivas ocurridas entre enero y abril del 2000 en la ciudad de Cochabamba a raíz de la privatización del agua en manos de trasnacionales y el aumento exorbitante de las tarifas.

La radio es una herramienta que ha ocupado un lugar central dentro de su actividad política, ¿cuál es la importancia que le dan y qué otras herramientas han utilizado?

«Hablamos por las que les pegan, por las que abortan, por las que las violan; siempre hablando de la otra, por el bien de la otra, y es que nosotras también hemos vivido esas cosas»

Continúa leyendo «Feminismo autónomo en Bolivia. Entrevista al Colectivo de Mujeres Libertarias Imillas»

La doctrina del shock y la crisis brasileña

El siguiente articulo, es enviado por, Eduardo Cunha,  un compañero de la región brasileña, donde contextualiza el ascenso de la ultraderecha, haciendo un contexto general de las movilizaciones en ese país desde el año 2013 hasta la elección presidencial que puede salir triunfador el militar Jair Bolsonaro. El análisis desde una mirada anarquista, donde explica como la socialdemocracia, y el Partido de los Trabajadores criaron a un cuervo que prontamente les arrancará los ojos.

Este texto saldrá en el próximo número de nuestra Revista Rebeldías. Fue escrito en junio del 2018. Debido al contexto que atraviesa Brasil, creímos pertinente hacerlo publico cuanto antes para que aporte a debates y discusiones. Puedes revisar su versión original en Medium

Bolsonaro, El No
En la primera quincena de junio de 2013, grandes protestas tomaron las calles de las principales ciudades brasileñas. Inspirado por la oleada de movimientos internacionales como Occupy, Primavera Árabe y 15M, ellas han aportado novedades para el repertorio de los movimientos sociales del país. Fueran las primeras manifestaciones masivas movilizadas a través de las redes sociales, con carácter apartidista centradas en sus demandas, a saber, la revocación del aumento en las tarifas del transporte público. La conquista de la reivindicación sirvió de comprobación del éxito de la estrategia, alimentando las esperanzas de la convergencia del nuevo ciclo de luchas sociales en un polo autónomo de la esfera de influencia lulista.

«A pesar de las claras diferencias ideológicas entre los agentes, los tres episodios, inseridos en un corto intervalo de seis meses, demuestran la persecución política a todo el campo de la izquierda, desde el anarquismo hasta la social democracia.»

Después de cinco años de las manifestaciones del 2013, poco se resta de aquél pronóstico optimista. El giro de los eventos está sintetizado en tres episodios ocurridos entre fines del año pasado y los primeros meses de 2018: en noviembre de 2017, la invasión de la sede de la FAG (“Federação Anarquista Gaúcha”)¹, con la incautación de libros de la biblioteca como evidencias criminales;

Imagen relacionada
Material ‘anarquista’ allanado por la policía. Porto Alegre. Octubre 2017

la ejecución de la concejal de Río de Janeiro, Marielle Franco, después de denunciar las acciones de fuerzas paramilitares en la ciudad, en marzo de 2018; y, en abril, la prisión del expresidente Lula da Silva, en un procedimiento judicial acelerado y con pruebas frágiles. A pesar de las claras diferencias ideológicas entre los agentes, los tres episodios, inseridos en un corto intervalo de seis meses, demuestran la persecución política a todo el campo de la izquierda, desde el anarquismo hasta la social democracia. Si en 2013 hubo la posibilidad de la renovación de las luchas sociales, en 2018 estamos delante un evidente contexto de criminalización, anclada en una opinión pública cada vez más conservadora impulsada por la radicalización de la derecha. Para comprehender ese cuadro, es preciso mirar otra vez para lo que pasó en los últimos cinco años.

Continúa leyendo «La doctrina del shock y la crisis brasileña»