
Feminismo autónomo en Bolivia. Entrevista al Colectivo de Mujeres Libertarias Imillas
El Colectivo de Mujeres Libertarias Imillas comenzó a articularse en la ciudad de Cochabamba en Bolivia hace casi 20 años cuando, en el contexto de la Guerra del Agua (1), algunas mujeres fueron poco a poco evidenciando que los espacios mixtos en que éste conflicto se desarrolló eran violentos para ellas. Así han comenzado a reunirse entre mujeres para hacer un trabajo de formación política, creando fanzines, cuestionando los procesos que viven las mujeres y cómo los viven. Revalorizando y reivindicando las prácticas ancestrales, la medicina natural y la sabiduría de sus abuelas a través de la escritura, el arte y la radio para resistir a las experiencias capitalistas y patriarcales, también se han articulado con otros colectivos de tendencia libertaria, anarquista y andinista formando la Red de Colectivos Apu Tunari, participando de la Coordinadora Antifascista, y realizando talleres, conversas y proyecciones en la Kasa Kamasa, espacio autogestionado durante dos años. De la reflexión a partir de éstas y otras experiencias ha surgido la necesidad de articular entre mujeres, dando forma al Akelarre Subversivo, encuentro de colectivas e individualidades que este año se realizará por cuarta vez.
A un día de una nueva conmemoración del 1 de mayo, algunas de las integrantes del Colectivo nos hablan de sus experiencias y trabajo político, el gobierno de Evo Morales y el movimiento feminista, la movida libertaria y el extractivismo en Bolivia.
Nota: (1) Guerra del Agua es el nombre que reciben una serie de protestas masivas ocurridas entre enero y abril del 2000 en la ciudad de Cochabamba a raíz de la privatización del agua en manos de trasnacionales y el aumento exorbitante de las tarifas.
La radio es una herramienta que ha ocupado un lugar central dentro de su actividad política, ¿cuál es la importancia que le dan y qué otras herramientas han utilizado?
«Hablamos por las que les pegan, por las que abortan, por las que las violan; siempre hablando de la otra, por el bien de la otra, y es que nosotras también hemos vivido esas cosas»