Reseñas: Aldo Marín. Carne de Cañón

aldo marin carne de cañon

Aldo Marín carne de cañón
Autor: Juan Cristóbal Guarello
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.
Año: 2018
294 páginas

Antes de la edición de este libro era escasa la información que teníamos acerca de la participación de tres ex militantes socialistas, transformados en anarquistas, en el único grupo “no marxista” que empuñó las armas en Italia a finales de la década del ’70 y que participó de la denominada “galaxia armada”: Azione Rivoluzionaria (Acción Revolucionaria-AR). Las bases teóricas de AR fueron una mixtura entre espíritu libertario y antiestalinista, situacionismo y las aportaciones de la alemana “Rote Armee Fraktion” (Facción del Ejército Rojo-RAF). Se organizaban en base a grupos de afinidad, “donde los vínculos tradicionales son reemplazados por relaciones profundamente comprensivas, marcadas por el máximo de intimidad, conocimiento y la confianza mutua entre sus miembros”. La organización infiltrada desde su fundación por el informante de la SID (Servicio Secreto Italiano) y posteriormente “disociado”, Vito Messana, tuvo una corta trayectoria que dejó como balance 3 muertos y 88 procesados (61 hombres y 27 mujeres) entre 1977 y 1985.

Aldo Marín Piñones (alías “Rico” o “Perú”), Ernesto “el perro” Castro y Juan Paillacar, luego de partir al exilio tras el Golpe Militar y pasar por un entrenamiento de formación guerrillera en Cuba, decidieron romper con el Partido Socialista y arribaron a Italia en donde se unirían a esta formación combatiente. Juan Cristóbal Guarello se centra en reconstruir minuciosamente la historia del primero de ellos, Aldo Marín, muerto trágicamente en la ciudad de Turín el 4 de agosto de 1977 tras la explosión accidental de una bomba que transportaba junto a su compañero Attilio Di Napoli. Continúa leyendo «Reseñas: Aldo Marín. Carne de Cañón»

[Para Libre descarga] «Gol en el Campo, Paz en la tierra». Libro de Fútbol y Dictaduras

Hoy 5 de mayo se cumplen 39 años de la fundación del Club de Deportes Cobresal, uno de los últimos clubes que se resiste al avance de las sociedades anónimas sobre el fútbol a nivel nacional. Cobresal aún mantiene a sus socios como dueños del club, eligiendo sus directivas en asambleas así como discutiendo en las mismas los temas de importancia para este. Es una … Continúa leyendo [Para Libre descarga] «Gol en el Campo, Paz en la tierra». Libro de Fútbol y Dictaduras

«Si yo levanto mi grito no es tan solo por gritar»

Ante tanto homenaje burgués, una mirada a la Violeta Parra que despreciaba a los que hoy la levantan

Violeta Parra fotografíar

El tiempo en el cual le tocó vivir a Violeta Parra fue bastante convulsionado. A medida que ella crecía, crecía también el movimiento popular a tal punto que dentro de sus innumerables composiciones, el canto de protesta tomó un lugar. Si bien Violeta Parra vivía a su propio ritmo, tomando todo lo que la vida le ofrecía, tenía también anclas hacia el tiempo occidental y se detenía para mirar lo que estaba sucediendo a su alrededor, cómo avanzaba la sociedad y cuáles eran las necesidades que el pueblo tenía en medio del avance de la rueda modernista y capitalista. A pesar de que en algún momento de su vida militó en el Partido Comunista, poco a poco se fue alejando de este para ser una cantora imposible de encasillar en un partido, ya que cantaba al pueblo desde el pueblo, haciendo presente en sus letras las demandas y los problemas de este. De esta forma, fue configurando un canto de protesta y rebeldía con ciertos rasgos antiautoritarios y de desprecio a los gobernantes.

Hoy, a 100 años de su natalicio, buscaremos entregar una visión diferente a la que ha colmado los medios este 2017, resaltando un aspecto de Violeta Parra que no se ve en los homenajes de gobierno ni en los eventos que se llenan de aquellos mismos personajes continuamente escupidos en el canto rebelde que nos heredó una de las más importantes cantautoras y artistas que nos entregó esta tierra.

A continuación, analizaremos tres canciones de Violeta Parra, todas estas referidas a la realidad que se estaba viviendo en su tiempo. Arriba quemando el sol, referida a la explotación que vivían los trabajadores principalmente de la minería tanto en el norte como en el sur. La carta”, que cuenta una historia de represión, vivida por Roberto, pero que refleja lo que era la criminalización contra los luchadores y luchadoras. Y finalmente Miren como sonríen”, que canta a los responsables de tanto mal que pasaba el pueblo.

Continúa leyendo ««Si yo levanto mi grito no es tan solo por gritar»»