Reseña: NO FUI YO, FUIMOS TODAS.

Cortometraje: NO FUI YO, FUIMOS TODAS. Cortometraje, Chile, 2015.     La obra quiere demostrar cómo se reproduce la indiferencia por medio del panóptico. Encerrados en cubículos simétricos, todos situados en el mismo espacio, se reproducen los mismos movimientos casi de manera mecánica. En función del género se asignan roles,establecen normas y castigos, convirtiéndonos en piezas que repiten una inmensa cadena de montaje, sin permitir … Continúa leyendo Reseña: NO FUI YO, FUIMOS TODAS.

Rojava: La revolución en la encrucijada

Desde el año 2011 que una las principales noticias y preocupaciones mundiales ha sido el sangriento conflicto civil y la severa crisis humanitaria en que se ha sumido la Republica Árabe Siria. El conflicto que se inicio en medio de las protestas contra el régimen Asad, que formaron parte de la seguidilla de explosiones sociales que sacudieron al mundo árabe y que en el caso de Siria y Libia desembocaron en sangrientos conflictos civiles, ha sido el centro del análisis internacionales y un foco de preocupación a los revolucionarios del mundo por los hechos que transcurren en el Kurdistan sirio.

Rojava en una encrucijada-620x400

La guerra en Siria, a 6 años de su inicio, a cobrado la vida de mas 400.000 personas, principalmente civiles, y se ha convertido en un terreno de disputa geopolítica entre las dos principales potencias imperialistas mundiales, Rusia y Estados Unidos, además ha sido escenario de la aparición de unos de los grupos Islamistas radicales mas salvajes que se recuerde, el autodenominado Estado Islámico, sin embargo dentro tanta barbarie, al norte del país ha florecido una revolución social de la manos de la centenaria lucha del pueblo kurdo por su autonomía y autodeterminación y que a 5 años de su inicio esta pronta a enfrentar una de sus principales batallas a las que nos vamos a referir en este articulo, pero antes es necesaria precisar y apuntar alguno datos sobre el conflicto sirio y la Revolución en Rojava.

Como se dijo anteriormente la guerra civil siria se inicio el año 2011 cuando las masivas protestas en contra del presidente Bashar Al Asad se radicalizaron. Asad dirige el país desde el año 2000 y antes de el lo hizo su padre Háfez al-Ásad, que llego al poder en 1971 por medio de un golpe militar. Desde que estallo el conflicto, lo intereses de las potencias se pusieron en manifiesto, el rechazo de Asad al gaseoducto y oleoducto que desde el golfo pérsico desembocaría en el Mediterráneo en preferencia de uno de proveniente desde Irán, era causa suficiente para las monarquías de golfo y las potencias occidentales apoyaran, política, financiera y armamentistamente a los denominados rebeldes Sirios.

Continúa leyendo «Rojava: La revolución en la encrucijada»

«Si yo levanto mi grito no es tan solo por gritar»

Ante tanto homenaje burgués, una mirada a la Violeta Parra que despreciaba a los que hoy la levantan

Violeta Parra fotografíar

El tiempo en el cual le tocó vivir a Violeta Parra fue bastante convulsionado. A medida que ella crecía, crecía también el movimiento popular a tal punto que dentro de sus innumerables composiciones, el canto de protesta tomó un lugar. Si bien Violeta Parra vivía a su propio ritmo, tomando todo lo que la vida le ofrecía, tenía también anclas hacia el tiempo occidental y se detenía para mirar lo que estaba sucediendo a su alrededor, cómo avanzaba la sociedad y cuáles eran las necesidades que el pueblo tenía en medio del avance de la rueda modernista y capitalista. A pesar de que en algún momento de su vida militó en el Partido Comunista, poco a poco se fue alejando de este para ser una cantora imposible de encasillar en un partido, ya que cantaba al pueblo desde el pueblo, haciendo presente en sus letras las demandas y los problemas de este. De esta forma, fue configurando un canto de protesta y rebeldía con ciertos rasgos antiautoritarios y de desprecio a los gobernantes.

Hoy, a 100 años de su natalicio, buscaremos entregar una visión diferente a la que ha colmado los medios este 2017, resaltando un aspecto de Violeta Parra que no se ve en los homenajes de gobierno ni en los eventos que se llenan de aquellos mismos personajes continuamente escupidos en el canto rebelde que nos heredó una de las más importantes cantautoras y artistas que nos entregó esta tierra.

A continuación, analizaremos tres canciones de Violeta Parra, todas estas referidas a la realidad que se estaba viviendo en su tiempo. Arriba quemando el sol, referida a la explotación que vivían los trabajadores principalmente de la minería tanto en el norte como en el sur. La carta”, que cuenta una historia de represión, vivida por Roberto, pero que refleja lo que era la criminalización contra los luchadores y luchadoras. Y finalmente Miren como sonríen”, que canta a los responsables de tanto mal que pasaba el pueblo.

Continúa leyendo ««Si yo levanto mi grito no es tan solo por gritar»»

Nos matan por tener cuerpo de mujer: Usan la violencia para dominarnos

En lo que va del año son 37 los femicidios reconocidos por el Sernameg, quien siguiendo la ley, los define como el “homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen”. Dicha definición no sirve, pues son muchos más los asesinatos hacia las mujeres, muchas mueren en manos del pololo o por el simple hecho de ser mujeres, sin … Continúa leyendo Nos matan por tener cuerpo de mujer: Usan la violencia para dominarnos