Estamos de vuelta, luego de la excelente recepción del primer número. Rebeldías vuelve con una nueva edición, cargada de reflexiones colectivas, entrevistas, memoria, informaciones y, por sobre todo, por el deseo de contribuir a las resistencias y REBELDÍAS en cada rincón del planeta.
El nuevo número de nuestra revista además aparece en septiembre, un mes emblemático para la historia de este pueblo. Y es que además de recordar que hace 44 años se produjo el golpe de Estado fratricida y comenzó la persecución a todas las formas de resistencias al régimen tiránico de Pinochet, ese día, martes 11 por la mañana, también se buscó destruir toda la construcción política que el pueblo había generado, en una larga trayectoria de décadas y décadas de un lento acumular de conocimientos. La dictadura, no bastándole con intentar destruir las resistencias y organizaciones populares, buscó instalar un sistema político, económico y cultural profundamente violento, condenando a una mayoría a la explotación y a la subordinación frente al capital, instalando la dictadura del mercado: el neoliberalismo.
En definitiva, luego de arrasar con toda la construcción y organización popular, solo quedó yermo, sobre el cual los dueños del poder han celebrado su victoria durante años, aumentando groseramente sus riquezas y subyugando de manera cada vez más brutal a las y los oprimidos. Y el problema, es que fuera de sostenerse esta memoria y el deber de enfrentarse a la historia oficial (resistir), cada septiembre, la pequeña inhalación de memoria, se pierde rápidamente frente al patrioterismo barato del 18 de septiembre. Y si lo pensamos, entre ambas fechas hay mucho en común. Si en 1973 los ricos y poderosos, recelosos por mantener sus privilegios, se unieron para derramar la sangre del pueblo que los había desafiado, en 1810 fueron los mismos que se rebelaron en contra de la corona española, pero no para “liberar” al pueblo, sino que para permitir el libre desarrollo de sus empresas y continuar con la explotación de los sectores populares, usando a los mismos -claro está-, como la carne de cañón para pelear sus batallas. En este sentido, solo serían dos momentos de adaptación del capitalismo, en diferentes escalas y con matices, pero derramándose la sangre de los mismos de siempre, para el beneficio de los mismos privilegiados de siempre.
Este patriotismo -familiar directo del fascismo-, lejos de la solidaridad y fraternidad que naturalmente nacen del pueblo, busca imponer una “unión” ficticia, cargada de odios, discriminación y violencia a los “otros/as”, que no son los “otros/as” de los oprimidos/as (que serían los opresores), sino que los “otros/as” de los ricos y poderosos. Y cada 18, nos invitan a embriagarnos con SUS tradiciones, puesto que cualquier persona que conozca el campo chileno sabrá que el inquilino o el campesino pobre jamás ha usado la vestimenta de “huaso” o podría participar en la estupidez del rodeo. Y, claro está, es ESA la tradición que buscan imponer a nuestras y nuestros hermanos inmigrantes, como un pasaporte para ser aceptados en este país y en SU cultura. Tristemente vemos como la manera de “incluir” a las y los inmigrantes ha sido la de travestirlos con el ropaje de las “fiestas patrias”, negando las diversas culturas de ellos mismos, negándoles su propio “canto a la diferencia” (como alguna vez cantó Violeta Parra).
Llamamos a que cada septiembre sea un septiembre de memoria y resistencia, no más de pasividad y letargo frente al triunfo de los poderosos ocurrido hace más de 40 años. Llamamos a recoger las tradiciones propias del pueblo, que siempre se encuentran cargadas de fraternidad, solidaridad y respeto a la otredad, que no le piden adaptación (impuesta) al migrante, sino que le abren sus puertas al reconocimiento mutuo y al aprendizaje colectivo.
Por la fraternidad entre pueblos y por la resistencia permanente a los poderosos, ¡que viva la anarquía!
Comité Editorial
Revista Rebeldías
Pueden descarga aquí el número en su versión web
Y aquí puedes descargarla para imprimir y difundir!!
Compartimos también el índice de esta edición
Artículos
4 – Una opinión sobre cómo entender la Revolución en el Chile Neoliberal
6 – Abortar el patriarcado. La insuficiencia de las tres causales
8 – Energías renovables y capitalismo verde
10 – Desapariciones en democracia: autoridad y licencia para matar
12 – La lepra, la xenofobia y otras enfermedades
13 – Joven de Puerto Natales grave tras brutal golpiza policial
14 – El control religioso de américa latina
18 – La organización gremial anarquista, hoy y siempre
19 – Mentir para la bala, mentir para la Escuela
20 – No a la cumbre del saqueo megaminero en Antofagasta
La hoja sanitaria:
22 – Recetario vegano.
24 – ¿Hablemos del VIH?
Memoria Rebelde:
26 – Si yo levanto mi grito no es tan solo por gritar. Ante tanto homenaje burgués, una mirada a la Violeta Parra que despreciaba a los que hoy la levantan.
30 – A noventa años: Por Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.
Más allá de las fronteras:
32 – Solidaridad Internacional: ¡Aparición con vida de Santiago Maldonado!
33 – Las banderas de odio de norte a sur.
34 – Rebelión Popular: impresiones libertarias sobre lo que acontece en Venezuela
Reportaje
36 – Rojava: La revolución en la encrucijada.
39 – La Nueva Ruta de la Seda. La avanzada del capitalismo asiático.
Entrevista:
42 – Eduardo Pávez, vocalista de Tenemos Explosivos.
Arte Libre:
44 – Poesía, Grabados.
46 – El problema ético de un reseñista de libros.
47 – Cada día como si fuera el último.
48 – Poesía
Reseñas
49 – Las flores del mal. Radio pasquín de Educación y Anarquismo
49 – No fui yo, fuimos todas. Cortometraje.
50 – “Enajenación” – Delirio: Crust desde el desierto.
51 – Perdiendo el miedo. Organizaciones de subsistencia y la protesta popular en la región metropolitana, 1983-1986. Enrique Gatica Villarroel.
52 – Erosión #6: Revista de Pensamiento Anarquista.
52 – Me enseñó a ser árbol. Composiciones intempestivas desde la Antipedagogía y la Desistematización. Pedro García Olivo.
53 – A 110 años de la Matanza en la Plaza Colón. Breve Antología poética. Varios Autores.